|
|
|
|
|
[
investigación - proyecto gestión estratégica
urbana ]
|
home
|
|
|
|
|
|
Durante
2005 y 2006, los miembros de Hábitat Metrópolis participaron
en el proyecto de I+D de la Universidad Nacional de Quilmes titulado
GESTION ESTRATEGICA URBANA. A continuación se describe
brevemente el proyecto.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
proyecto GESTION ESTRATEGICA URBANA toma como punto
de partida la diversidad de estudios que demuestran que la dinámica
de los sistemas productivos han generado una revalorización
de recursos naturales, físicos o humanos no tradicionales
como fuentes para la generación de ventajas competitivas
dinámicas (1).
El conocimiento y el saber hacer son el fundamento de nuevas
actividades que fundamentan su creciente generación de
valor en la recreación evolutiva de recursos intangibles.
En este sentido, la clave del despegue de un proceso de desarrollo
radicaría no tanto en la disponibilidad de financiamiento
fluido o el posicionamiento eficaz en mercados regionales o
internacionales sino en la habilidad para detectar, articular
y potenciar (funciones de una gestión de ciudades innovadora),
con políticas públicas o asociaciones entre capital
público y privado, los recursos intangibles larvados
en los intersticios de los territorios urbanos (2).
El proyecto GESTION ESTRATEGICA URBANA propone en el
bienio de ejecución los siguientes objetivos generales:
a)
Estudiar los nuevos escenarios socioeconómicos donde
las ciudades contemporáneas deben desplegar sus estrategias
de desarrollo alcanzando estándares crecientes de competitividad
económica, sostenibilidad ambiental, gobernabilidad política
e inclusión social (3).
b) Analizar las condiciones para el diseño e implementación
de políticas públicas urbanas innovadoras por
sus contenidos y procedimientos instrumentales que generen participación
efectiva y activen la creatividad sinérgica de la sociedad
(4).
El
proyecto GESTION ESTRATEGICA URBANA centrará sus
esfuerzos teóricos y metodológicos en tres líneas
de investigación:
1. Globalización, competitividad internacional
y ciudad
En esta línea de investigación se estudiarán
las condiciones las principales relaciones económicas
desatadas por el proceso de globalización y la revolución
tecnológica actual, enfatizando los efectos de ese proceso
sobre las actividades productivas, los flujos de comercio y
sus determinantes territoriales. Al mismo tiempo se analizará
la relación entre la ciudad y las nuevas formas de producción
planteando los desafíos que aquella tiene por delante
en términos del papel central que detenta como agente
del desarrollo económico en el sistema global.
2. Nuevas formas de gestión estratégica
urbana y participación ciudadana
Esta línea se nutrirá en un marco teórico
basado en la idea de ciudad como un sistema complejo adaptativo
dinámico no lineal y el desarrollo urbano como una "emergencia
sistémica" (5).
Los trabajos del equipo indagarán la problemática
de la gestión urbana en escenarios socioeconómicos
de extrema complejidad. Se aborda el fenómeno de la globalización
y sus efectos sobre la gestión de las ciudades, en particular
los fenómenos del ultracambio, la dynaxity y la creciente
competitividad (6).
Los resultados de esta línea apuntarán a consolidar
la oferta de transferencias de servicios y consultorías
del proyecto aplicando las Tecnologías de Intervención
de Grandes Grupos que abren la posibilidad para una gestión
estratégica y participativa de la ciudad en tiempo real
y son poderosos instrumentos para movilizar la creatividad ciudadana
y recuperar el compromiso del ciudadano con la democracia local
(7).
3. Políticas públicas de diseño y
gestión de los signos de identificación de ciudad
En esta línea de investigación analizará
dos de los procesos mas relevantes al momento de indagar en
las causas y consecuencias de las mutaciones en el sistema urbano
mundial: a) la adopción de nuevos enfoques de planificación
y gestión urbana, y en particular la consideración
del diseño de imagen y los procesos de construcción
de identidad en la definición de estrategias de desarrollo
urbano, y, b) las nuevas demandas de saberes e instrumentos
que coadyuven a fortalecer los procesos de diseño y gestión
de marca desde un enfoque que incorpore la creatividad e imaginación
ciudadana a los conocimientos especializados de los técnicos
en diseño y comunicación.
Se profundizará la construcción de un marco teórico
de articulación entre la cuestión de la competitividad
para las ciudades y regiones y la demanda acciones públicas
para crear una imagen que les permita una proyección
internacional acorde con el posicionamiento deseado.Se avanzará
en el diseño de metodologías para la administración
de signos de identificación territorial con el objetivo
de transformarlos en activos de la gestión contemporánea
en el camino del desarrollo de una imagen pública, interna
y externa, de aceptación en referencia a la ciudad o
región, y como el instrumento privilegiado para la búsqueda
de competitividad.
Cabe aclarar que estas líneas de trabajo no se conciben
como comportamientos estancos, sin articulación conceptual
y metodológica, sino que son una forma de organización
de las tareas de investigación que responde a la configuración
compleja de la ciudad y de los procesos urbanos.
En
cuanto a las metodologías de investigación el
equipo de GESTION ESTRATEGICA URBANA aboradará
los objetivos propuestos con fuerte vocación de colaboración
interdisciplinaria y generación de resultados de alcance
transdiciplinario que respondan a la complejidad estructural
y vivencial de las ciudades y de los fenómenos urbanos.
Resultados Esperados
Los resultados de la investigación permitirán
avanzar en una temática poco estudiada, en particular
desde un enfoque que enfatiza complejidad constitutiva de las
regiones metropolitanas El objeto de estudio que comprenden
los procesos de gestión de la ciudad es un campo complejo
y diferenciado.
El resultado de la investigación será un aporte
para su conocimiento, a la vez que abrirá senderos para
avanzar teóricamente sobre la problemática de
la producción y gestión de los procesos urbano
en dimensiones poco exploradas en nuestro medio.
Paralelamente al desarrollo del proyecto se consolidará
un equipo de trabajo constituido por jóvenes investigadores
con inserción institucional en la universidad donde se
lleva a cabo y además se profundizarán los nexos
y redes con otros centros académicos que estudien temáticas
similares, estás serán instituciones nacionales
y del exterior.
Justificación
Los estudios e investigaciones académicas realizadas
son relativamente recientes y están en un claro proceso
de ampliación en la Argentina y en el plano internacional.
El desarrollo de las ciudades, los complejos y contradictorios
problemas que conllevan, requieren de un creciente esfuerzo
de investigación actualizada para conocer qué
acontece a nivel económico, social y político
en el ámbito de las ciudades, cuales son las tendencias
espaciales predominantes, cuales son las formas de producción,
circulación y consumo de los bienes que recorren el trayecto
urbano y cuales son los nuevos actores que operan en el territorio
y las cambios de las funciones del estado a nivel urbano. Por
lo anterior, es de suma relevancia investigar esta temática,
que por su relación con el conjunto de los aspectos urbanos
interactúa con otras miradas, insumiendo y alimentando
conocimientos con otras disciplinas asociadas directamente con
los estudios gestión de las área metropolitanas.
Tal es el caso de la sociología urbana, arquitectura,
y las relativamente recientes orientaciones adoptadas por el
campo de la geografía, la antropología y la ecología.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(1)
Vazquez Barquero (1997) "Desarrollo Endógeno: mecanismos
institucionales y culturales", en Revista Valenciana de Estudios
Autonómicos. N° 21 pp 71-91
|
|
|
(2)
Sassen Saskia (1998) "Las ciudades en la economía
global" en La ciudad en el siglo XXI. BID
|
|
|
(3)
Coraggio, José Luis, (1998), "Economía Urbana
La perspectiva popular", Ed. Propuestas, Ecuador |
|
|
(4)
Burow, Olaf-Axel (2000) "Ich bin gut - wir sind besser. Erfolgsmodelle
kreativer Gruppen", Stuttgart, Klett-Cotta |
|
|
(5)
Boisier, S. (1994), "La mesoeconomía territorial: interacción
entre personas e instituciones", Documento 95/26.
- (1995), "La modernización del Estado: Una mirada desde
las regiones", en Estudios Sociales, Nº 85.
- (1996), "Política regional en una era de globalización.
¿Hace sentido en América Latina?", documento
presentado en el Seminario Internacional Política Regional
en una Era de Globalización, organizado por la Fundación
Konrad Adenauer de Brasil, Brasilia 31/7 y 1/8/96.
- (2003), "¿Y si el desarrollo fuese una emergencia
sistémica?", en Reforma y Democracia, Nº 27, CLAD.
|
|
|
(6)
Ludema, J., Fuller, C., Griffin, T. (2000), "Appreciative Future
Search: Involving the Whole System in Positive Organization Change",
en <www.zurbonsen.de/lit/appinq04.htm;
Owen, Harrison (1997), "Open Space Technology: A user's guide",
(2ª ed.), San Francisco, Berret-Koehler.
Owen, Harrison (2001), "Erweiterung des Moeglichen. Die Entdeckung
des Open Space", Klett-Cotta, Stuttgart.
Owen, Harrison "Emerging Order in Open Space", en <http://www.openspaceworld.org>. |
|
|
(7)
Las técnicas mencionadas son Open Space, la Future Search
Conference y el Appreciative Inquiry Summit. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|