|
|
|
|
[
Rezonificación en Quilmes. Jornadas de Participación
Ciudadana]
|
|
|
|
|
|
El
día 4 de marzo del 2006 en el Auditorio de la Universidad Nacional
de Quilmes se celebró la Jornada de Participación Ciudadana
convocada por la Comisión de Rezonificación del Honorable
Concejo Deliberante de Quilmes, conformada para la redacción
del Proyecto de Rezonificación Urbana de cuatro áreas
del distrito.
El Concejo Deliberante priorizó la participación de
la ciudadanía quilmeña para optimizar la eficiencia
en la toma decisiones, llevando adelante de debate del Proyecto consensuando
los variados y legítimos intereses de los actores de la comunidad
a favor del bien común de los ciudadanos.
En
estas circunstancias fueron convocados los profesores Germán
Leva, Sergio Paz y Gabriel Fernández, miembros de HM
e integrantes del equipo de investigación del Proyecto Gestión
Estratégica Urbana de la Universidad Nacional de Quilmes
a los fines de asesorar a la Comisión en la organización
de un proceso de consulta pública y participación ciudadana
para conocer las opiniones de todos los vecinos de las zonas implicadas
propiciando una instancia de dialogo constructivo entre ciudadanos,
políticos y expertos, permitiendo a través del debate
grupal, pensar y soñar la ciudad deseada y fomentar la capacidad
de innovación y creatividad social.
Teniendo en cuenta las características del tema convocante
y siendo el equipo de investigadores uno de los referentes nacionales
en el desarrollo conceptual y en la implementación de dispositivos
innovadores de gestión urbana, se recomendó a la Comisión
del HCD la organización de una Jornada de Participación
Ciudadana basada en la metodología de lntervención en
Grandes Grupos (IGG). |
|
|
|
|
|
|
|
|
[
desarrollo de la jornada ] |
|
|
|
|
|
La
IGG es una modalidad emergente para la gestión estratégica
de ciudades en tiempo real, para generar participación efectiva
y por ende activar la creatividad colectiva sinérgica.
La IGG trabaja con el concepto de fractal o microcosmos para reunir
todo el sistema abierto ciudad en un solo espacio, con cientos o miles
de ciudadanos trabajando simultáneamente para decidir que es
lo que se quiere cambiar, que es lo que se quiere conservar y que
se quiere conseguir. Todos los ciudadanos son convocados en un espacio
creativo y se implican en la formulación de la política
o gestión urbana con un alto grado de responsabilidad cívica.
En vez de centrarse problemas y conflictos existentes, la IGG permite
focalizar la atención de los participantes en posibilidades
positivas y generar un entorno muy favorable al diálogo constructivo.
Une a las personas que se necesitan unas a otras, y que muy rara vez
interactúan, en una nueva clase de relación ciudadana. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acreditación
de los participantes y entrega de carpetas de trabajo
|
|
|
|
|
|
Las
ventajas de este tipo de eventos son:
"
El involucramiento activo de los vecinos del municipio
" El aprovechamiento de sus conocimientos y experiencias (sabiduría
local)
" La generación de un diálogo productivo y orientado
a futuro
" El fomento del aprendizaje colectivo y el sentido de pertenencia
(identidad local)
" Una mayor aceptación de la política y gestión
urbana de parte de los actores y ciudadanos.
Actualmente
se pueden identificar una serie de técnicas de IGG, En el caso
del Proyecto de Rezonificación del Municipio de Quilmes fue
necesario combinar distintos elementos de cada técnica para
lograr una adaptación contextual provechosa que permitiera
sortear el nivel de competencias técnicas que exige el tratamiento
de un proyecto de modificación de usos del suelo urbano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bienvenida
a cargo de las autoridades
|
|
|
|
|
|
Tres
metodologías de participación ciudadana local fueron
combinadas por para su utilización en la jornada del 4 de marzo
del 2006:
a)
Grupo o Célula de Planificación
La Célula de Planificación es un grupo de ciudadanos
que, seleccionados al azar, trabajan voluntariamente por un determinado
período de tiempo (de uno hasta cuatro días), en la
solución de un determinado problema de planificación
local, para lo cual cuentan con la asistencia de asesores y expertos.
Este enfoque metodológico tiene varias ventajas:
1) Permite que el ciudadano esté bien informado para abordar
asuntos locales de planificación;
2) Posibilita un diálogo producido entre los miembros de la
Célula y los expertos de planificación, los ciudadanos
afectados y los políticos;
3) Los participantes son tratados como verdaderos ciudadanos y no
como objetos de investigación.
Al ciudadano que participa en la Célula se le asigna el status
de "consultor público". Sus conclusiones sólo
tienen carácter de recomendaciones y son presentadas mediante
un "Informe del Ciudadano" .
Este instrumento ofrece para el ciudadano, mejores posibilidades de
participación ciudadana y mejora la eficiencia de la toma de
decisiones en el proceso de planificación. El principal argumento
a favor de este instrumento de participación, es que la Célula
de Planificación abre la posibilidad (a través de la
discusión grupal) de reconciliar los intereses corto-placistas
y largo-placistas de los ciudadanos, a favor del conjunto de la comunidad
(bien común) |
|
|
|
|
|
|
|
|
Diagnóstico
y propuestas de la Comisión
|
|
|
|
|
|
b)
Taller del Futuro
La
segunda técnica combinada fue el Taller del Futuro. Esta es
una técnica social de solución de problemas y un instrumento
de trabajo grupal creativo. Apunta al desarrollo de la fantasía
social y la aplicación de sus resultados en la práctica.
Se basa en el principio de máxima tensión creativa,
combinando métodos racional-analíticos con métodos
emocional-intuitivos y creativos (por ejemplo brainwriting, torbellino
de ideas, actuación/juego de roles, meditación, collages,
etc.).
A través del taller del futuro se pretende conseguir lo siguiente:
Democratizar procesos de planificación local, orientarse hacia
el futuro (construir juntos el futuro), fomentar la capacidad de innovación,
la fantasía y creatividad social de la comunidad, efectos de
sinergía y de aprendizaje colectivo y generación de
confianza en la fuerza colectiva. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación
de Metodología de trabajo y organización de los grupos
de discusión
|
|
|
|
|
|
c)
Tecnología de Espacio Abierto
El Espacio Abierto fue la tercera técnica combinada. Este es
un método que permite un alto grado de implicación de
los actores de la ciudad en la formulación de política
y gestión urbana o simplemente en la discusión de temas
altamente complejos. Representa aquel tipo de intervención
de grandes grupos que reviste el menor grado de estructuración
y el mayor grado de autoorganización
La metodología con que opera esta técnica es bastante
simple. Consiste en reunir a un grupo que puede ser hasta de dos mil
personas, en un mismo espacio. No hay jerarquías de ningún
tipo.
El círculo, el mercado (plaza pública o ágora)
y el panel agenda son los mecanismos básicos del Espacio Abierto.
Constituyen los elementos básicos para la creación de
un campo creativo abierto, y para una conferencia efectiva y productiva.
El círculo es la geometría fundamental de la comunicación
humana abierta. Los círculos generan comunicación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollo
del trabajo en grupos
|
|
|
|
|
|
El
Espacio Abierto no incluye discursos ni ponencias. Y no hay una agenda
predefinida. Sólo existe un tema rector que constituye el referente
de la discusión. Y la agenda de trabajo es elaborada en el
mismo momento por los participantes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollo
del trabajo en grupos
|
|
|
|
|
|
La
única ley que existe en el Espacio Abierto es la ley de los
dos pies, ello significa que cada asistente puede usar sus pies para
ir adonde quiera. De hecho, las personas pueden participar en uno
o más talleres en el transcurso del Espacio Abierto, para lo
cual tienen absoluta libertad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Break
y redacción de relatorias
|
|
|
|
|
|
Los
resultados de los talleres son recopilados y reproducidos prácticamente
en tiempo real en un Libro de Reporte, donde se recogen todos los
aportes. Posteriormente, en la etapa de convergencia, se eligen los
diez temas que son considerados más relevantes por todo el
grupo, y que son profundizados en una segunda ronda de talleres de
Espacio Abierto, durante la cual la energía de los participantes
se focaliza en ellos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Plenario
(presentación de relatorías y debate)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
[
archivos relacionados ]
|
|
|
|
|
|
Se
presetan a continuación, en formato PDF, varios archivos con
los contenidos de lo trabajado durante la jornada, como así
también archivos relacionados con la preparación de
las mismas. Se pretende que el material puesto a disposición
pueda ser utilizado como guía para replicar en experiencias
futuras en otras ciudades. La apuesta de HM es a que, de esta
forma, los gestores locales encuentren herramientas para incrementar
la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones
estratégicas de las ciudades. |
|
|
|
|
|
Cronograma de la jornada |
|
Informe ciudadano elevado al HCD |
|
|
|
|
|
Relatoría Grupo 1 |
|
Relatoría Grupo 5 |
|
|
|
|
|
|
|
Relatoría Grupo 2 |
|
Relatoría Grupo 6 |
|
|
|
|
|
|
|
Relatoría Grupo 3 |
|
Relatoría Grupo 7 |
|
|
|
|
|
|
|
Relatoría Grupo 4 |
|
Relatoría Grupo 8 |
|
|
|
|
|
|
|
Modelos de carteles utilizados en las jornadas |
|
Explicativo con resultados post-jornada |
|
|
|
|
|
|
|
Artículo
periodístico |
|
|
|
|
Volver
arriba 
|
|